Afectados por depresión reclaman más atención para su enfermedad

Estas personas piden que no se les estigmatice: 'La depresión es una enfermedad de la cual no se sale a voluntad, sino con ayuda', dicen.

Tratamientos en planes de salud son, según pacientes y especialistas, obsoletos e insuficientes.

Cuando los conocidos y posibles empleadores de la abogada Luz Marina Carrillo, de 37 años, supieron que ella había sufrido crisis depresivas, le cerraron las puertas.

"Acabé separada, estigmatizada por mis colegas y amigos, sin posibilidades laborales, sometida a un mal manejo de mi enfermedad y viviendo con mi hija de ocho años donde mi mamá", dice Carrillo, especializada en derecho laboral y directora de la Fundación Internacional Unidos contra la Depresión.

El domingo, pacientes y miembros de esta organización se movilizaron en Bogotá para pedir que las autoridades de salud y las EPS garanticen que las personas afectadas por esta enfermedad -que es incapacitante y puede conducir al suicidio- cuenten con tratamientos adecuados.

"Aunque una de cada cuatro personas en Colombia ha sufrido, sufre o sufrirá trastornos del ánimo, como la depresión, el tratamiento que recibe un paciente cuando consulta a través de la EPS no es integral, no es oportuno y está desactualizado; los médicos generales otorgan consultas con psiquiatras sólo cuando la gente está a punto de suicidarse o ya lo intentó", sostiene Carrillo, quien anunció que están trabajando en un proyecto de ley sobre el tema.

Con él buscarán, además de mejores tratamientos, que la depresión se reconozca como una enfermedad, "hoy no se autorizan incapacidades a la mayoría de los afectados, que por eso son despedidos; lo mismo ocurre con las pensiones, pues lograr que se califique como incapacidad permanente esta enfermedad es casi imposible", dice Mauricio Fandiño, administrador de empresas de 45 años, afectado por la depresión.

Salud mental, una cenicienta

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la depresión será la mayor causa de pérdida de años de vida saludables, por encima de cualquier otra enfermedad -con excepción del VIH sida-, para el 2030.

Se calcula que en Colombia cerca del 20 por ciento de la población está afectada por algún tipo de trastorno del ánimo (como depresión y bipolaridad), que en los casos extremos pueden desembocar en suicidio.

La Asociación Colombiana de Psiquiatría les da la razón a los pacientes. En su último congreso, llevado a cabo en Cartagena a comienzos de octubre, los psiquiatras exigieron a las autoridades de salud y a los organismos de control que en el país se dé prioridad a las enfermedades mentales, consideradas las cenicientas de los planes de salud (POS).

El psiquiatra Carlos Miranda, ex presidente de la Asociación, estima que el tema se toma a la ligera pese a que cuatro de cada diez colombianos sufre, en distintos grados, problemas de salud mental: "Sólo uno de cada diez de ellos recibe tratamiento. Los pocos que sí lo obtienen son mal atendidos, pues están sometidos a lo que les brinda un POS arcaico en materia de procedimientos y medicamentos", dice.

Rodrigo Córdoba, psiquiatra y vicepresidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, asegura que han pedido a las autoridades que se actualice el contenido de los planes de salud mental, "pues tienen un retraso superior a los 20 años".

En ese momento el Ministerio de la Protección Social conminó a las EPS a que atendieran a todos los pacientes, con base en la actualización que habría hecho la Comisión de Regulación en Salud (Cres), a través del acuerdo 003 de agosto pasado.

Aun así los psiquiatras y los pacientes aseguran que los problemas persisten: "No hay coherencia entre los planes de tratamiento y las necesidades de la gente, y los recursos humano e institucional son sensiblemente insuficientes. En unos lugares proliferan los especialistas y en otros simplemente no existen", sostiene Córdoba.

En Colombia, cada día seis personas se quitan la vida

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, más de un millón de personas se quitan la vida cada año, es decir unas 3.000 cada día en promedio. Estadísticas del Instituto Nacional de Medicina Legal indican que seis de esos casos desafortunados ocurren a diario en Colombia.

La Asociación Colombiana de Psiquiatría insiste en que con la intervención adecuada, la mayoría de estos casos pueden prevenirse, "y aun así el suicidio es la tercera causa de muerte general en personas entre los 15 y los 44 años de edad en todo el mundo", dice el psiquiatra Rodrigo Córdoba.

Las enfermedades mentales no diagnosticadas o indebidamente tratadas, entre las que se cuentan la depresión, la ansiedad y el trastorno bipolar, están tras la mayoría de los suicidios.

Un reciente informe de la revista New Scientist llamó la atención sobre este aspecto y aseguró que una de cada cinco personas en el mundo resulta afectada por patologías de este tipo, al menos en forma temporal, cada año.

¿Cuándo consultar?

El psiquiatra Carlos Miranda sostiene que parte fundamental de la prevención del suicidio es la identificación de factores de riesgo, como la depresión.

A causa de la tristeza profunda que padecen, estas personas se enfrentan a la imposibilidad de disfrutar lo cotidiano (la familia, los pasatiempos, los amigos) y se vuelven menos productivas (razón por la cual pierden su trabajo): visualizan el mundo más lento, se aíslan, sufren cambios en los patrones de sueño y apetito y viven irritables. El 15 por ciento de ellos tiene ideaciones suicidas y algunos acaban quitándose la vida.

La Asociación recomienda que toda persona consulte con un profesional en salud mental ante la presencia de cualquiera de estos signos.

CARLOS F. FERNÁNDEZ
SONIA PERILLA S.
REDACCIÓN SALUD