13,4% de los universitarios ha consumido drogas

Redacción de El País

Indicadores de consumo en el país superan los de Bolivia, Perú y Ecuador: CAN.

El 13,4% de los universitarios colombianos ha consumido drogas sintéticas en el último año, cifra que supera ampliamente los promedios de países como Perú, Bolivia y Ecuador, donde el indicador está alrededor del 5%.

La revelación, que prendió las alarmas de autoridades de salud y educación en el país, es una de las conclusiones del ‘Estudio epidemiológico andino sobre consumo de sustancias sintéticas en la población universitaria de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, 2009’, coordinado por la Comunidad Andina, a través del proyecto Drosican y conducido por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas.

El estudio, aplicado en diez universidades en cada uno de los países, muestra que el reconocimiento de las drogas sintéticas es muy variable: mientras que el 70% de los estudiantes colombianos reconocen al éxtasis como droga de síntesis, un 41% de los de Bolivia la identifican como tal.

En todos los casos es la droga sintética de mayor reconocimiento en estas naciones. En Bolivia, Ecuador y Perú le siguen el LSD. En Colombia, en cambio, las anfetaminas y sus derivados.

El estudio sobre consumo se inició el 19 de enero del 2009 y concluyó el 19 de octubre del mismo. Fueron encuestadas 21.857 personas, 7.803 estudiantes de Colombia.

En Colombia el 23,4% de los estudiantes declara conocer a alguien en su universidad que usa algún tipo de drogas sintéticas, cifra que baja a 13,3% en Bolivia; 12% en Perú y 10,3% en Ecuador. En todos los países el éxtasis es la droga de mayor uso, según la encuesta.

En cuanto a otras sustancias ilícitas, el estudio revela que la de mayor uso entre los estudiantes universitarios de los cuatro países de la CAN es la marihuana, con cifras disímiles por naciones.

Mientras que en Colombia el 26,7% de estudiantes declara haberla usado alguna vez en la vida, en Bolivia 7,6% lo hizo; 9% en Perú y 11,5% en Ecuador. En todos los países hay mayor uso de marihuana entre los hombres. En cuanto a las prevalencias de último año, 2% de los estudiantes ha usado marihuana en forma reciente en Bolivia, 11,5% en Colombia, 4,7% en Ecuador y 3,2% en Perú.

La edad promedio del primer uso de marihuana es, aproximadamente, 18 años entre los universitarios de los cuatro países. La percepción de ‘gran riesgo del uso experimental de marihuana’ es manifestada por 31,7% de los entrevistados en Colombia, cifra inferior al resto de los países, donde ronda el 40%. En cambio, cuando se consulta sobre el uso frecuente de esta droga, el ‘gran riesgo’ aumenta en los cuatro países y es percibido por 71,3% de los universitarios de Colombia y 83% en Bolivia.

En pocas palabras

"Se trata de un problema grave de Salud Pública. Se hace necesario construir una ruta de atención intersectorial, que cobije a varias entidades”. Fernando Acosta, oficina de prevención al consumo de la Secretaría de Salud Municipal.

"Es muy normal que alguien te ofrezca algún tipo de droga. No es un misterio saber quién las vende en la U. Sin embargo, eso es un asunto personal. Hay quienes sólo las prueban una vez”. Soledad G. estudiante universitaria de Cali.

Alcohol y tabaco

·  El 90% de los jóvenes universitarios colombianos encuestados declararon haber consumido alcohol, siendo la droga de mayor demanda del territorio nacional.

·  El consumo de alcohol en el país comienza a los 16 años de edad.

·  En todos los países de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, existe un mayor uso de alcohol entre los hombres.

·  El promedio de edad de inicio en el consumo de tabaco en Colombia se ubica en los 15 años, un año menos que en el resto de los países de la CAN.

·  Según el estudio, las mujeres colombianas fuman más tabaco que los hombres.

Cifras en Cali

Según la Corporación Caminos, encargada del tratamiento de jóvenes adictos, en el 2009 se atendieron 1.090 casos, pero durante tres meses suspendieron los nuevos ingresos, al no dar abasto a la demanda.

Fernando Acosta, psicólogo de la Secretaría de Salud Municipal, explicó que si bien en los centros de atención se supera la capacidad de respuesta, hay casos de entidades que brindan atención de este tipo, pero la comunidad lo ignora.

Respecto al estrato de los consultantes de Caminos, el 93,8% está en los estratos 1,2 y 3, predominando los rangos 2 y 3. La principal fuente de remisión son los colegios, con un 50,18%, seguidos del Icbf, con un 20.58%. Los familiares son la tercera fuente, con un 11.76%. Adriana Gómez, psicóloga de la entidad, señaló que entre las causas del consumo están la ausencia de autoridad, afecto y valores familiares.