Gobierno tiene 16 meses para expedir política nacional de salud mental

Un 40% de colombianos tiene, ha tenido o tendrá un trastorno mental. De ellos, solo un 14% recibe atención de algún tipo. Ley busca prevenir.

 

En 16 meses el Ministerio de Protección Social deberá expedir la Política Nacional de Salud Mental, que busca garantizar el acceso y tratamiento primario en salud a quienes sufren de patologías mentales. Así quedó estipulado en la Ley 1616 de Salud Mental o ‘Ley esperanza’, que fue sancionada por el presidente Juan Manuel Santos el pasado lunes.

Mediante esta reglamentación se priorizará a los niños, niñas y adolescentes para garantizar su salud mental y combatir problemas como el matoneo. Además, allí se establecen los derechos de quienes padecen alguna enfermedad de este tipo y se estipula que los planes de beneficios de todos los regímenes deben incluir la cobertura de salud mental en forma integral.

Alba Luz Pinilla, representante a la Cámara por el Polo Democrático, explicó también que con esta ley se avanza en prevención, porque obliga al Gobierno a generar estrategias intersectoriales para disminuir estos trastornos, y en el ámbito laboral, porque se incluirán las patologías mentales como enfermedades que pueden producirse por el entorno de trabajo.

Así mismo, en el tema de tratamientos, “pues hoy en día las EPS no atienden el tema como debe ser, porque es costosa la medicina e incluso dejan de dársela por varios días”, puntualizó.

De hecho, las cifras muestran la necesidad de que se reglamente el servicio en salud mental, pues solo un 14 % de quienes sufren trastornos mentales recibe atención integral de algún tipo (según el Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia). En el país, cuatro de cada diez personas ha sufrido, sufre o sufrirá una enfermedad mental de algún tipo.

La representante agregó que esta ley es importante, además, por el conflicto interno que vive el país. “El desplazamiento, por ejemplo, afecta la salud mental de miles de colombianos. Se estima que el 50% de las mujeres que han vivido este problema, han sido también violadas”.

En Cali, en el 2011, se dieron cerca de nueve mil casos de morbilidad mental. Es decir, pacientes que sufren de depresión, ansiedad, insomnio, cuadros sicóticos, problemas de adaptación, etc.

La problemática de salud mental es cada vez más preocupante porque va en aumento, explica César Arango, docente de Ciencias de la Salud de Icesi. Señala que la depresión es un trastorno que va en aumento y es una de las principales causas de incapacidad laboral. Añade que algunos cálculos muestran que en Colombia la depresión unipolar será la primera causa general de consulta para el año 2015.

Otra preocupación es el suicidio. En el 2011, hubo 1889 casos, cifra que ha ido en crecimiento desde el 2006, cuando fueron 1751, según Medicina Legal. Además, en 2011 fueron 193 los menores de edad que se suicidaron. Entre enero y octubre de 2012, fueron 149 los menores que pusieron fin a sus vidas. De estos, 29 tenían entre 5 y 14 años.

“Por eso es muy bueno que se haya creado una ley donde se exigen protocolos de promoción y prevención. Actualmente se espera a que una persona llegue a lo más grave de la enfermedad para brindarle algún tipo de atención. Hay que comprender el concepto de salud mental no como combatir la locura, sino como mantener las formas de vida de la gente”, señaló el siquiatra José Malaver.

Entre tanto, el sicólogo Luis Peña, expresó su inquietud frente a la posibilidad de que esta ley se quede en el papel. “El sistema de salud está quebrado. No queda muy claro de dónde van a salir los recursos para aplicar estas normas. Actualmente ya hay protocolos para atender la salud mental, pero las EPS aplican el que más barato sale, que no siempre es el mejor para los pacientes. Si el Gobierno no apropia recursos, la carga va para las EPS y la aplicación queda en el limbo”, dijo.