Entérese por qué solo nueve de cada 100 colombianos logran pensionarse

Gran paradoja: mientras algunos ni se pensionan, otros pocos tienen mesadas millonarias. ¿Qué hacer para cambiar esta situación?

El dinero que reciben 2.272 pensionados en Colombia -que tienen cada uno una mesada promedio de $11.790.000- (es decir, $26.789 millones al mes), equivale al doble del presupuesto que destinó este año el Instituto Nacional de Vías, Invías, para hacer el mantenimiento de la vía alterna interna a Buenaventura.

Esos mismos pensionados, que en su mayoría son excongresistas, exmagistrados y altos funcionarios del Gobierno, perciben en todo el año $321.432 millones. Esos recursos superan ampliamente lo que el Valle del Cauca recibirá este 2013 en regalías y se equipara con una cuarta parte de los dineros que durante 6 años le ha invertido el Gobierno a la doble calzada al Puerto.

Este ‘desangre’ del sistema pensional por cuenta de las altas mesadas y por los fallos judiciales llevó al Gobierno a ponerle tope a las jubilaciones hasta 25 salarios mínimos ($14.737.500), norma que rige desde el 2010.

Sin embargo, según los datos del Ministerio del Trabajo, existen en Colombia 1.032 pensionados que reciben en promedio $20.248.514, es decir, están por encima del tope estipulado por el Estado.

La situación es más compleja aún: el Fondo de Previsión Social del Congreso, Fonprecon, adscrito al Ministerio de Salud, tiene a cargo el pago de 600 mesadas equivalentes a 35 salarios mínimos cada una ($20.029.368). Asimismo, el Fondo de Pensiones Públicas, Fopep, debe pagar a 287 de sus pensionados mesadas equivalentes a 32 salarios mínimos ($18.239.923).

Cuál es el problema?

Para el Gobierno y muchos analistas se trata de la inequidad del sistema y de su sostenibilidad financiera. El Estado destina al año $25 billones al pago de pensiones, hay un pasivo pensional que se estima en $467 billones. Según el Ministerio de Hacienda, el Valle del Cauca debe fondear pensiones por $10,5 billones y el municipio de Cali por $4 billones.

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, calcula que hacia el año 2020 el gasto pensional del país ascenderá a 5 % del PIB y en el 2030 al 6 %.

La inequidad parte de cómo se liquida la mesada. Mientras un afiliado al régimen de prima media (el que opera Colpensiones) le liquidan con un promedio salarial de los últimos 10 años, a las personas de regímenes especiales lo hacen con el promedio del último año sumando viáticos y otras bonificaciones lo que hace que el valor de la pensión se incremente 47 %. El Gobierno tiene que subsidiar todas las jubilaciones, pero el valor de ese subsidio es mayor si la mesada es más alta.

Hoy existen en el país 1.643.053 jubilados, de los cuales 267.000 están en regímenes especiales de empresas y entidades del sector público.

Según Sergio Clavijo, presidente de la Anif, las altas pensiones son uno de varios problemas que tiene el sistema colombiano. Por eso considera que hay que eliminar los regímenes especiales y esto acompañarlo con una reforma que incluya el aumento de la edad de jubilación y el marchitamiento del régimen de prima media. En este planteamiento coinciden otras entidades como Fedesarrollo.

Los cálculos del Ministerio Hacienda indican que en caso de extenderse los beneficios especiales al resto de los servidores públicos, el impacto adicional en las finanzas sería de hasta $37,1 billones y la Contralora Sandra Morelli, afirma que de eliminarse las pensiones por encima de $14 millones habría plata para pagar la pensión de 3.000 personas más con el mínimo al mes.

Sobre el debate

La decisión que tome esta semana la Corte Constitucional -que estudia una demanda contra el artículo 17 de la Ley 4ª de 1992-, que creó el régimen especial que cobija las pensiones millonarias, será clave para el futuro del sistema porque solo en Fonprecon hay unas 38 personas con posibilidad de obtener un mesada por encima del tope del Gobierno.

Se anticipa que la Corte reconocería las mesadas existentes, pero frene hacia futuro nuevos reconocimientos de pensiones exorbitantes.

Fernando Otálvaro, presidente de Asonal Judicial, afirma que los derechos adquiridos no se pueden tocar, pero considera que hacia el futuro debe cumplirse con la norma que fija los topes a las pensiones y “terminarse con las prácticas corruptas que se dieron en el pasado”.

El senador Roy Barreras, asegura que el país debe prepararse para el debate de una reforma que evite los regímenes especiales que se construyan en inequidad, pero que no echen por tierra conquistas del Estado de derecho.

Muchos apoyan las pensiones altas, hasta algunos sindicalistas, pero la realidad es que hoy solo 9 de cada 100 colombianos logra una pensión mínima, por lo que los colombianos se preguntan si lo lograrán algún día.