Colombia, el primer país del mundo en erradicar oncocercosis o ceguera de río

 

La Organización Panamericana de Salud certificó este lunes a Colombia como el primer país del mundo en erradicar la enfermedad, luego de que se eliminara el animal portador en el foco de producción, comunidad de Naicioná.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) certificó este lunes a Colombia como el primer país del mundo en erradicar la enfermedad de la oncocercosis o 'ceguera de los ríos' , causada por un parásito afecta a la piel y los ojos, en ocasiones hasta la pérdida total de la visión.

El subdirector de la OPS, José Teruel, le entregó al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, el certificado de verificación del cumplimiento de los requisitos de eliminación de la oncocercosis y calificó la labor de este país como "un ejemplo".

Santos consideró "muy importante" esta declaración y afirmó: "poder decir que somos el primer país en erradicar esta enfermedad nos llena de orgullo, estímulo y optimismo para combatir otros objetivos".

Por su parte, el ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, subrayó la importancia de la colaboración entre las políticas nacionales y regionales con la inversión internacional del Club de Leones y del Centro Carter, del expresidente estadounidense Jimmy Carter, presente en el acto.

La oncocercosis o ceguera de los ríos es una enfermedad parasitaria causada por el gusano 'Onchocerca volvulus', portado en Colombia por la llamada mosca negra, que prolifera en los ríos de corriente rápida y afecta principalmente a la piel y los ojos.

Esta patología, que es la segunda causa de ceguera infecciosa prevenible a nivel mundial, se detectó por primera vez en Colombia en 1965, y desde entonces y hasta 1989 se hicieron tres evaluaciones que reportaron personas afectadas en la región del río Chuare, en el municipio de López de Micay, departamento del Cauca.

Entre 1996 y 2007 se hizo una campaña de intervención con la colaboración del Centro Carter con quimioterapia preventiva masiva en la comunidad de la quebrada Naicioná, lo que redujo a cero las afecciones del parásito en piel y ojos de la población.

La comunidad de Naicioná, único foco de la oncocercosis en Colombia, se dedicaba a la extracción de oro en esa agitada quebrada y estaba expuesta a la picadura de la mosca negra.

Después, las autoridades iniciaron la revisión de la epidemia hasta que en 2012 una comisión verificadora visitó el país y dio el visto bueno a la eliminación del foco, lo que convirtió a Colombia en el primer país del mundo en erradicar la oncocercosis.

En la actualidad, en América Latina y el Caribe hay 12 focos endémicos en cinco países, mientras que la mayor parte de los afectados por la oncocercosis están localizados en frica.

La OPS identificó en Colombia ocho de las doce enfermedades infecciosas desatendidas, algunas convertidas en un problema de salud pública y otras que no lo son, y jerarquizó la urgencia que tenía el país para atenderlas.

Estas son: la oncocercosis, pendiente para la vigilancia postendémica, el tracoma (conjuntivitis crónica causada por una bacteria) y la geohelmintiasis (una infección procedente del suelo por ingesta u ósmosis de parásitos), que tienen prioridad para ser tratadas.

Les siguen el Mal de Chagas, la lepra, tétanos neonatal, sífilis congénita, malaria y rabia transmitida por perros, que cuentan con un plan específico.