Fórmula para aumentar los científicos
Agosto 30 de 2009

Colciencias presentó un programa de becas con el cual aspira a que en diez años se gradúen más de 4.500 nuevos doctores en el país.

Costos. El país también está en desventaja en inversión, pues el 54,8% de los costos del sector privado en Chile, por ejemplo, son destinados a inversión en ciencia y tecnología.

La fórmula es bien sencilla. Se utilizarán US$250 millones, es decir, $50.000 millones. Luego se agregará el talento de los mejores, aquellos que demuestren méritos para convertirse en PhD o doctores, la máxima categoría de los postgrados en el mundo y que da el estatus de investigador. Cada año serán 500 aspirantes, enfocados en áreas como biodiversidad, recursos naturales, salud, competitividad y, sobre todo, en ciencias agrícolas, pues la vocación económica nacional empieza a brotar desde la tierra misma.

Por último, se deben esperar diez años para obtener un resultado satisfactorio: entre 4.500 y 5.000 nuevos doctores en toda Colombia, gracias a las 500 becas anuales Francisco José de Caldas, otorgadas por Colciencias. Con esta fórmula, este estamento de ciencia y tecnología pretende incrementar desde este 2009 el número de personas idóneas que, haciendo investigación, aporten al desarrollo de sus regiones y de la nación.

La iniciativa forma parte del programa Generación Bicentenario y surgió a raíz de las preocupantes cifras que maneja el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, OCCyT. Allí se indica que por cada millón de habitantes al año se gradúan 1,8 doctores, mientras que Brasil, México y Chile otorgan el grado de investigadores a 50, 18 y 15 respectivamente. Eso prueba que Colombia es uno de los países del mundo con los más bajos niveles de producción de científicos.

Mientras España ofrece 2.360 programas de doctorados y Brasil otros 932, Colombia apenas cuenta con 102 registrados, según datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ministerio de Educación, Snies. Este panorama obliga a que interesados en ser científicos tengan que ingeniarse la manera de viajar al exterior para realizar estos estudios que resultan costosos, pues cada doctorado puede superar los $40 millones.

"El problema es económico y laboral. Hay universidades como la Unam, en México, donde son gratis, pero acá valen hasta $100 millones de pesos", dice Carlos Mario Lopera, director del Observatorio de la Universidad Colombiana.

De allí que una opción para cursar este último nivel de postgrado, después de la maestría, es conseguir becas o contar con el respaldo de las universidades nacionales, hasta ahora los estamentos que prestan más apoyo y recursos en la formación de líderes de alta calidad.

Universidades como la Icesi, la Javeriana, la del Valle, la Autónoma de Occidente, la Libre, la Nacional de Palmira y la Santiago de Cali tienen claro que la principal inversión para asegurar la calidad de sus instituciones son sus profesores y por eso no se limitan en respaldarlos ayudando a financiar estos estudios a cambio de que regresen a impartir estos conocimientos a los futuros profesionales caleños.

Con estas becas, Colciencias y el Gobierno Nacional les apuestan a colombianos con capacidad de cubrir necesidades investigativas en una serie de áreas consideradas como estratégicas. Algunas de ellas son identificación y uso sostenible de la biodiversidad, aprovechamiento y preservación de recursos hídricos, desarrollo de la electrónica y materiales, desarrollo de la investigación en ciencias de la salud y agrícolas, y estudios sociales.

Sobre esta ambiciosa estrategia, Alexis de Greiff, director de Redes de Conocimiento de Colciencias, señala que “sin investigadores no se pueden solucionar problemas tan esenciales como los de la infraestructura”. Según Colciencias, es necesario reforzar las ciencias agrícolas porque de los 5.179 doctores graduados entre el 2000 y el 2007, sólo el 4% corresponde a esta área, mientras que en los campos de las ciencias exactas y sociales la cifra supera el 70%.

El Observatorio OCCyT añade que el 14% son doctores en las diversas ingenierías.

"La tarea de Generación Bicentenario es ayudar al crecimiento económico y de la equidad social mediante el aumento del capital intelectual del país. Queremos premiar la excelencia académica de los estudiantes colombianos con las becas Caldas; la única condición es que el futuro doctor regrese al país y se vincule a una institución de investigación o a una empresa que investigue para devolverle al país la inversión realizada en él", enfatiza Juan Francisco Miranda, director de Colciencias.

Considera que un país sin doctores es síntoma del subdesarrollo, panorama que ya debe ser mejorado.

No obstante, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, planteó que muchos de estos investigadores han terminado sus estudios en el extranjero y no han retornado. De hecho, más de 500 están en el exterior. Por eso, Anif propuso desde el año pasado que el Gobierno Nacional fomente el apoyo a las maestrías y que el sector privado se comprometa con más inversión en el desarrollo de la investigación, propuesta que generó desacuerdos por parte de miembros de sectores académicos y universitarios. Incluso, el mismo Miranda responde que hay compañías donde los doctores tienen un papel importante dentro de sus plantas de personal como Microsoft y Ecopetrol.

Más grupos de investigación

Según el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, OCCyT, hoy de los 5.179 doctores en Colombia, 2.500 pertenecen a equipos de investigación, grupos que trabajan en las universidades. Por ejemplo, la Universidad del Valle cuenta con 143 grupos reconocidos por Colciencias y liderados por científicos PhD. La Univalle tiene 206 profesores con este título, quienes trabajan en diez programas de doctorados que ofrece a la comunidad.

En el caso de la Universidad Icesi, el rector Francisco Piedrahita, manifiesta que “la investigación en la universidad ha ganado un espacio cada vez más importante, al lado de la docencia y la proyección social. Desde 2001 cuando se definió una política de investigación se creó el Comité de Investigaciones de la Icesi. A través de este organismo se logra que cada año se financien alrededor de 50 proyectos de investigación provenientes de todas las áreas disciplinares en las tres facultades: ciencias administrativas y económicas; ingeniería, y derecho y ciencias sociales”.

Por su parte, en la Universidad Libre sus directivas dicen que la gran mayoría de los grupos de investigación trabajan en las áreas que benefician a la población como medicina, salud, ingeniería biomédica, derecho, administración, economía, ciencias de la computación, lingüística, letras y artes y educación.

Sectores que invierten

·  Según un informe del Ministerio de Educación, el 88,4% de los gastos de estamentos de educación superior en el país corresponde a costos en ciencia y tecnología.

·  Apenas el 1,3% de la inversión en ciencia corre por cuenta del sector privado.

·  El 4,6% de los costos en investigación la realiza el Gobierno Nacional.

·  El viceministro de Educación Superior, Gabriel Burgos, dice que se han creado 30 nuevos programas de doctorado entre el 2002 y 2006, lo que generó una matrícula desde hace tres años de 1.006 estudiantes y hoy futuros PhD.