La exposición 'Bodies', a la colombiana

Investigadores de la Universidad de los Andes observan el trabajo de plastinación de otras instituciones nacionales.

Las universidades del país llevan varios años haciendo lo mismo que se ve en Corferias.

Mientras los investigadores de cinco universidades colombianas recorrían la exposición 'Bodies' abriéndose paso entre la multitud, alguien hizo una apuesta. "Observe bien la parte de embriones. Luego le muestro los míos y me dice cuáles son de mejor calidad".

Y, en efecto, al salir del recinto y ubicarse en un salón de trabajo de Corferias, cada uno fue sacando muestras que podrían constituir una versión nacional de la famosa exposición.

Era la primera vez que se reunían Uniandes, la U. de Antioquia (Udea), Antonio Nariño y El Bosque, a pesar de llevar varios años estudiando, cada uno por su cuenta, cómo mejorar las clases de medicina mediante la técnica de la plastinación de cuerpos.

El método -que remplaza líquidos y lípidos por resinas para formar una especie de plástico- fue desarrollado a finales de los setenta por el alemán Gunther von Hagens, y en él se basa la muestra 'Bodies' que se verá hasta el 17 de mayo en Bogotá.

*Así lo hacen en la Universidad de los Andes

Movidos por la necesidad

"La plastinación permite presentar especímenes raros, enfermedades raras, hallazgos ocasionales que tal vez los estudiantes no ven en su carrera pero que seguramente se encontrarán en su trabajo médico", explica Juan David Hernández, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, quien al ver una muestra del trabajo de la U. de Antioquia (Udea) exclama: "¡Qué lindo!".

Luego, al notar las reacciones de asombro, se explica: "Como verán, nosotros tenemos un concepto curioso de la belleza".

Pero las motivaciones para hacer plastinación en Colombia no son precisamente estéticas.

La explosión de facultades de medicina en los años 90 y 2000, normas estrictas de acceso a cuerpos para fines académicos y hallazgos que confirman que sustancias como el formol son cancerígenas han urgido a los investigadores a desarrollar formas alternativas de enseñar anatomía.

Entre esas técnicas morfolóticas están la plastinación y la inyección-corrosión (elaboración de moldes huecos de partes del cuerpo, como venas y arterias).

La inquietud por la plastinación llegó a universidades como la Nacional ya en los ochenta, pero en las facultades de medicina en general sólo en los últimos años se han dado los pasos más importantes, en particular por falta de recursos.

Dos años en promedio

En la Udea, por ejemplo, desde el 2002 empezaron a estudiar el tema pero sólo durante los últimos dos años han elaborado especímenes. Igual número de años llevan en la Antonio Nariño. En Uniandes trabajan en estas técnicas desde hace unos cinco años y cuentan con unas 85 muestras.

"Seamos realistas: hace 10 años el estudiante veía un órgano humano en una foto y decía: 'muy bonito', pero no aprendía mucho. Con estas técnicas puede tocarlos y analizarlos miles de veces", apunta José Arturo Lagos, líder de investigación en bioingeniería de la Antonio Nariño.

Y según Lagos, las universidades que desarrollan técnicas morfológicas no deberían guardarlas para ellas mismas. "Esto es más importante en los colegios, y la exposición 'Bodies' lo demuestra", apunta.