Agencia Mundial Antidopaje: 10 años de lucha contra el dopaje

La medallista de oro olímpica Marion Jones, en el 2007, confesó que había mentido y había usado esteroides.

La AMA (por sus siglas en español, Wada en inglés) ha llevado una lucha en contra del uso de sustancias prohibidas para mejorar el rendimiento en el deporte, pero no ha estado exenta de polémicas.

Muchas han sido las estrellas olímpicas que se han visto descubiertas, y los escándalos, a medida que avanza la tecnología, no cesan. La mayoría de los atletas le tienen recelo, pues estén donde estén, deben reportarse y decir su paradero para ser controlados por sorpresa.

La sede de la Agencia se encuentra en Montreal (Canadá) y cuenta con cuatro oficinas en Lausana (Suiza), Tokio (Japón), Ciudad del Cabo (Suráfrica) y Montevideo (Uruguay).  Fue creada en 1999, a través de una iniciativa liderada por el Comité Olímpico Internacional.

En el 2003, la AMA implementó su código antidopaje con el fin de armonizar las reglas y las políticas de distintas organizaciones nacionales e internacionales. Todas las federaciones deportivas debían adoptarlo antes de que comenzaran los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. De lo contrario, no podrían participar en las olimpiadas futuras.

Este código, un texto de unas cincuenta páginas en las que se incluyen 24 artículos, es una ley universal en materia de dopaje, en el que se fijan normas, procedimientos y sanciones.

Sin embargo, la Federación Internacional de Ciclismo fue la última de las 28 federaciones con estatus olímpico en firmarlo, pues no estaba de acuerdo con que fueran difíciles las reducciones de las suspensiones de dos años para casos positivos, incluso si después se descubría que había errores.

Tras varios debates, la UCI (Unión Ciclística Internacional) también se unió a la AMA -aunque aún hay roces en algunos casos- y anunció que duplicaría a cuatro años las suspensiones por uso de sustancias prohibidas en los casos con agravantes.

El nuevo código llegó en medio de uno de los peores escándalos en Estados Unidos por el uso del esteroide THG (tetrahidrogestrinona), que hizo suspender a varios atletas que se preparaban para las olimpiadas de Atenas 2004.

Pero la prueba de que sí funcionan sus reglas es que este año 102 países ratificaron el tratado, incluso la Fifa, organismo rector del fútbol que siempre defendió su independencia, aceptó colaborar con ellos.

La nota discordante de esta dura batalla de 10 años contra el dopaje la sigue dando Estados Unidos, que insiste en no aceptar los patrones internacionales y en dejar que cada deporte combata individualmente el uso de sustancias prohibidas.

Allí todavía no han completado su investigación del uso generalizado de estimulantes en el béisbol, pero la iniciativa ya ha marginado a varias de sus figuras. La más notable es Barry Bonds, máximo jonronero en la historia de las Grandes Ligas, al que el deporte le dio la espalda.  No volvió a jugar porque ningún equipo le ofreció un contrato.

Bonds, además, ha sido acusado de perjurio y de obstruir la justicia en las investigaciones para determinar si se había dopado.

La AMA no entiende por qué el béisbol se niega a permitir que supervisen la lucha contra el doping. "¿Cómo pueden confiar en las pruebas realizadas por ellos mismos?", dijo el presidente de la Agencia, John Fahey.

"Si de verdad quieren eliminar el problema, no pueden oponerse. Más de 570 organizaciones deportivas en el mundo se han acogido a nuestro código. Algo bueno tiene que tener", expresó Fahey.

Quejas por doquier

Otra imagen memorable de que la batalla contra el dopaje va por buen camino, es la siguiente: el velocista jamaiquino Asafa Powell se quejó en Pekín-2008 de que le hacían controles muy seguidos. "Me están sacando tanta sangre, que voy a llegar débil a las carreras", declaró.

Por primera vez entre los atletas hoy existe la sensación de que las autoridades del deporte pueden ganar en esta 'guerra'. En los Juegos Olímpicos de Pekín no hubo casos sonados y deportes como el atletismo, donde el uso de estimulantes estaba muy difundido, registran cada vez menos escándalos.

Pero no todo es felicidad y los tenistas sí que andan molestos. Tanto, que la WTA, el organismo rector del circuito femenino, dijo que deseaba que la Agencia Mundial Antidopaje revisara su norma 'paradero', para darles a los jugadores una mayor flexibilidad.

Lo anterior debido a los casos de los belgas Yanina Wickmayer y Xavier Malisse, quienes fueron suspendidos por un año la semana pasada al no notificar dónde podrían ser localizados.  La WTA cree que el fallo de la AMA es demasiado estricto.

Entre las últimas críticas que han recibido estas normas se encuentran las del tenista Andy Murray, que estimó que el reglamento de la AMA hace "casi imposible una vida normal".

Tras su llegada del Abierto de Australia de este año, el escocés recibió una  visita sorpresa a las siete de la mañana. "Uno no puede ni descansar", agregó Murray.

La Wada también advirtió que el voleibol, la gimnasia, la lucha, el balonmano y el pentatlón moderno, no cumplen con los requisitos relacionados con los controles fuera de competencia y podrían ser castigados.

Pero la pelea sigue para la AMA, que apunta todos sus cañones al Cera. Al igual que la EPO, Cera estimula la producción de glóbulos rojos y es de difícil detección, pero dura más y requiere menos inyecciones.

Colombia, apoya y defiende a la AMA

En el país la visión que tienen de la AMA es positiva. Para Jorge Alarcón, coordinador del programa de control al dopaje en Colombia, si no fuera por la Wada no existieran tantos resultados acertados como los hay en la actualidad, pues las reglas están unificadas.

"La percepción que tenemos todos los que trabajamos en dopaje es que la Agencia ha servido. Nos puso a pensar igual a todos. Hace 15 años, teníamos criterios diferentes: un pensamiento tenían los dignatarios del fútbol y otro los del ciclismo; una cosa pensaba el Estado y otra los del deporte asociado. Hasta que la AMA logró unificarnos con estándares internacionales y el reconocimiento de autoridades nacionales y extranjeras".

Alarcón admite que la AMA es muy estricta, pero la defiende porque es la única manera de que el procedimiento antidopaje sea efectivo.

"Los atletas se quejan y es comprensible. Un día le hace control la Wada, al siguiente la Federación Internacional de  su deporte, pero esta es una manera de disciplinarnos. Para poder cumplir con las normas y detectar las sustancias nos toca tener el paradero de los deportistas y cambiar un poquito la rutina y los procedimientos de control", expresó.

Para Camilo Pardo, médico del equipo de ciclismo Colombia es Pasión, la AMA es un arma muy valiosa en la lucha contra el dopaje.

"Con respecto al ciclismo aún hay diferencias en algunos casos con la UCI, que a veces no acata completamente sus normas y no  las aplica como debe ser, pero en sí la Wada es la organización que necesitamos para combatir el dopaje y hacerle seguimiento al pasaporte biológico".

El doctor Pardo, aunque es conciente de que se ha avanzado en la lucha contra el dopaje, afirma que aún falta mucho por descubrir. "La pelea contra las sustancias prohibidas todavía no está pareja. El dopaje va un paso delante de los controles, pero la AMA cada día se aproxima más".

Algunos casos

Marion Jones
Atleta estadounidense, especialista en pruebas de velocidad y salto de longitud, que ganó tres medallas de oro y dos de bronce en los Olímpicos de Sydney 2000.

En octubre del 2007 confesó, ante un Tribunal Federal de Estados Unidos, haber consumido sustancias no autorizadas en dicha competición, por lo que fue sancionada, le fueron retiradas las cinco medallas olímpicas y en enero de 2008 fue condenada a seis meses de prisión.

Tanto su primer esposo, C.J. Hunter, como el segundo, Tim Montgomery, ambos atletas; fueron acusados de dopaje. A Jones el principal responsable de la trama de los laboratorios Balco, Víctor Conte, en donde crearon el producto dopante THG, la acusó de haberse estado dopando por varios años y que él mismo la había enseñado a usarla.

Tim Montgomery
Atleta estadounidense que mantuvo el récord mundial de los 100 m desde el 2002 hasta el 2005. Antes de participar en las pruebas de clasificación para las Olimpiadas del 2004, fue acusado de dopaje, por la United Status Anti-Dopaje Agency. Montgomery
 argumentó que él, como otros muchos atletas destacados, obtuvo esteroides y hormonas del crecimiento de Balco.

El comité Antidopaje Americano (Usada) impuso una suspensión de cuatro años a Montgomery. En el 2005 fue declarado culpable y se le desposeyó de todos los resultados y trofeos obtenidos desde el 31 de marzo de 2001, incluyendo su marca mundial.

Barry Bonds
Tiene el récord de jonrones en una sola temporada, con 73 en 2001, y posee la marca absoluta de vuelacercas bateados de por vida con 762.

Actualmente, se le investiga por el posible uso de sustancias para mejorar su rendimiento durante su carrera en las Grandes Ligas a través del laboratorio Balco. De ser hallado culpable, se enfrentaría a la posibilidad de que sus récords sean cuestionados o anulados.

Floyd Landis
Ciclista estadounidense que ganó el Tour de Francia de 2006, pero fue declarado culpable un año después al dar positivo por EPO de última generación, conocido como Cera, y fue despojado de su título.

Ekaterini Thanou
Atleta griega excluida de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 por el COI, que le negó la participación por conducta impropia.

Thanou y su compatriota Kostas Kenteris renunciaron a su acreditación en Atenas 2004 después de haber protagonizado, la víspera de la ceremonia inaugural, un escándalo al escapar de la Villa Olímpica para eludir un control de dopaje y tratar de justificar su ausencia mediante un inexistente accidente de moto.

Ambos renunciaron en Atenas 2004 a su acreditación olímpica antes de que la Comisión  disciplinaria resolviera el caso y les aplicara la sanción reglamentaria de dos años de suspensión por haber eludido tres controles de dopaje antes de los Juegos.

Martina Hingis
Ex tenista profesional que se retiró en octubre del 2002 por lesiones en los ligamentos de sus pies y retornó a las canchas en el 2006.

El primero de noviembre del 2007 anunció su retirada definitiva tras dar positivo en un test por cocaína realizado  tras la edición del torneo de Wimbledon 2007.

El 4 de enero de 2008 la prueba fue confirmada siendo suspendida por dos años, a contar desde el primero de octubre del 2007, anulados sus resultados en Wimbledon, perdiendo así los puntos acumulados en dicho torneo y los 129.481 dólares que ganó.

Manny Ramírez
Uno de los mejores beisbolistas derechos de la historia de las Grandes Ligas. El 7 de mayo de 2009, actuando para Dodgers de Los Ángeles, se dio a conocer que vulneró las reglas del consumo de esteroides, siendo sancionado por la Major League Baseball con 50 partidos de suspensión.

Álex Rodríguez
Pelotero de los Yankees relacionado con el informe Mitchell sobre esteroides. Del 2001 al 2003 utilizó esteroides para mejorar su rendimiento deportivo. Lo anterior fue ratificado en los medios de prensa que dieron a conocer su nombre como uno de los 104 beisbolistas que dieron positivos en una serie de ensayos antidopaje en las Grandes Ligas.

Rio Ferdinand
Futbolista inglés del Manchester United. En septiembre del 2003 no realizó un control antidopaje. Dijo que se le olvidó porque estaba preocupado, debido a que se estaba mudando. La Asociación de Fútbol Inglesa le impuso una sanción de ocho meses. Por  eso, no jugó la Eurocopa del 2004 en Portugal y perdió su puesto de defensa central con John Terry.


CLAUDIA INÉS AGUILAR
Redacción de Deportes
claagu@eltiempo.com.co